Por Zazil-Ha Troncoso
¿Eres de los que se niega rotundamente a dejar de acentuar la palabra sólo, tal como se propone en la última reforma ortográfica de la Real Academia Española?
Por supuesto que es muy difícil, de buenas a primeras, dejar de hacer algo del único modo que lo has hecho toda la vida, a menos, claro, que tengas más de 90 años de edad y una memoria prodigiosa.
En tal caso, podrías recordar que fue en 1925 cuando la nueva edición del Diccionario salió con la novedad de que el omnipresente solo, cuando significara “lo mismo que solamente”, a partir de entonces debía llevar acento.
Y ahora, 85 años después, nos proponen desandar el camino. Uf, sí es para resistirse.
Pero, ¿saben? Después de un largo debate conmigo misma, estoy convencida de que la Academia tiene razón, así que a contracorriente de una inmensa mayoría, te daré buenas razones para olvidarte de ese acento.
Razón #1
Primeramente es importante aclarar que, contrario a la idea generalizada, el acento diacrítico no tiene como función establecer que cierta palabra, que está formada con las mismas letras que otra, posee un significado diferente, aunque por extensión así sea.
El acento diacrítico sirve, en principio, para diferenciar una palabra tónica de una palabra átona. También debes saber que no en todos los casos se aplica, aunque esa es otra historia.
Pongamos ejemplos en los que se aplica el acento diacrítico, y para entenderlo necesitarás leer en voz alta las siguientes frases:
– En mi casa hago lo que a mí se me da la gana.
– No quiero que dé de qué hablar.
– Si vieras cómo quiero a ese niño; es como si fuera mi hijo.
Como podrás darte cuenta, ninguno de los pares de palabras diferenciadas por el acento diacrítico suena igual. No solo tienen un significado distinto: también suenan diferente.
Ahora haz lo mismo con esta expresión:
– Yo solo sé que no quiero estar solo. Cuando estoy solo, solo pienso en eso.
Como seguro ya notaste, ni cuando solo se refiere a soledad, ni cuando significa únicamente, la pronunciación es distinta, y por tanto, no se justifica el acento diacrítico. No es más que una palabra llana terminada en vocal que, como dicta la norma, no debe llevar tilde.
Razón #2
El hecho de acentuar la palabra solo, se supone, tenía como propósito evitar confusiones.
Lo cierto es que son pocas, pero realmente pocas, las veces en que esto ocurre, pues como bien dice la Academia, el contexto da el sentido de la palabra, como ocurre con muchas otras que tienen varios significados.
Y si llegara a darse una confusión, el asunto se arregla con cambiar la palabra solo por solamente.
Razón #3
¿Qué impresión te da cuando en algún escrito te topas con la palabra fé? De inmediato te remite a un pasado muy lejano, se te hace anticuado, sientes rechazo y juzgas, con buenos motivos, la ortografía de quien lo escribió.
Si persistes en tu negativa, lo mismo pensarán de ti las nuevas generaciones, aquellos que hoy están en la escuela tomando sus clases de español y aprendiendo que acentuar la palabra solo, solo es un error.
Y vamos, si los que vivieron en 1925 aprendieron a ponerle tilde, por qué no podremos desaprenderlo nosotros.
De paso hagámoslo también con ese, este, aquel, y todas sus formas femeninas y plurales, que con la reforma ortográfica, y por los mismos motivos, ya no se acentúan.
Razón #4
Hay quienes alegan que con la reforma ortográfica no se prohíbe dejar de tildar la susodicha palabra, que solo es una recomendación. Para verificar el alegato, nada mejor que preguntarle directamente a la Academia.
Su respuesta fue que la Ortografía de la lengua española pretende demostrar que “esa tilde no tiene más justificación que la tradición y que, por tanto, no es necesaria y puede prescindirse de ella. Ahora bien, no hay una prohibición taxativa de seguir escribiéndola, para quien así lo prefiera, siempre que exista ambigüedad”.
Así que, si eres de los que te resistes, pongo el énfasis en “siempre que exista ambigüedad”, que dicho sea de paso, era una norma que se supone debía aplicarse desde 1959… nomás que somos necios.
Pero en última instancia, acentúala solo en casos de verdadera confusión, pero teniendo claro que es una concesión de la Academia ante la resistencia al cambio.
Yo lo que propongo es seguir su recomendación y no tildarla nunca.
Fuentes: 4, 5.
De acuerdo con esta argumentación también deberíamos empezar a suprimir la “h”. Parece que en la RAE se aburren mucho.
Oh no. La hache no por favor. Bastante sufro ya con quitar esa tilde.
Sí, ¿por qué no? ¿Acaso la pronunciás?
HECHO / ECHO, DESHECHO / DESECHO, HOJEAR / OJEAR, HA / A / AH
Lo ha pensado usted bien Marcela……grandioso el Español¡¡¡¡
Pues yo siempre le he puesto tilde, pero ahora intento no ponérsela. Es cierto que son muy pocos los casos en que se crea ambigüedad y, por lo tanto, su uso es injustificable en la mayoría de las situaciones.
Y cuesta trabajo, ¿verdad? Yo cuando acuerdo, ya se la puse. Y ahí voy de regreso a borrarla. Pero me pasa cada vez menos. Seguro lo lograremos ja ja ja. Saludos.
Horrografa, muy interesante y ameno tus artículos. Los estoy leyendo todos y espero que vengan más.
tu tía V.
Yo sin el acento en sólo (sólo quiero café, no café solo) la neta me siento sola. Saludos!
Pues prefiero seguir teniendo una escritura anacrónica. Sólo seguire acentuando sólo cuando sea solamente. Al fin y al cabo la mente tiende a ahorrar espacio (lingÜística cognitiva): es mejor un tilde que cinco letras más. Dos términos para una sola etiqueta. Así funciona la economía del pensamiento.
No es por hábito, es por necesidad, particularmente en poesía, donde el ritmo y la eufonía son esenciales. No puedo usar “solamente” en vez de “sólo” sin afectar ritmo y música. Las ambigüedades no siempre las resuelve el contexto. Las modificaciones actuales parecen fomentar el desprecio por la lengua. A este paso y con esta idea errónea, pronto aceptaremos que se quite la diéresis porque el contexto nos dirá cuándo suena y cuándo no suena la u. Definitivamente, un grave error de la Academia casi todas las más recientes enmiendas. No dudo que en pocos años se eche para atrás.
Yo no creo dejar de acentuar estas palabras porque, como dijiste, es una manera en que podemos diferenciar que categoría gramatical estamos utilizando: en caso de ésta, éste y éstos puedo decir que no son lo mismo que sus parientes, los adjetivos: este vaso, esta silla… porque tienen diferente uso y diferente función dentro de nuestra lengua: los primeros son pronombres que sustituyen al sujeto, y los segundos, lo determinan. Por esta razón dejar de acentuarlos me parece algo injusto o innecesario. Cambiando de tema, al leer tu artículo, recordé un comentario de una profesora en clase de fonética cuando estaba discutiendo con un compañero los fonemas b y v: la profesora dijo que la Real Academia había pensado en llamar a la B, b grande y a la V, b chica, sin importar que son dos fonemas diferentes y que es importante que la gente sepa cuál es su diferencia, así que con tu post lo único que puedo imaginar es que a esos tipos les dañaron la cabeza. : P
Pues yo no ‘de que’ tengo más de 90 años de edad y no pienso quitar la tilde. Lo que sí intento es no usar esos ‘deques’…. ¡Al menos espera a que la RAE los apruebe! Eso sí que es una horrografía.
¿Dónde? ¡No lo veo! A menos que… Jajaja. ¿Y a ti ya te aprobó la RAE tus cuatro puntos suspensivos? ¡Saludos!
Efectivamente debemos seguir esta regla de no utilizar tilde en “solo”, estoy estudiando Comunicación en la Universidad Autónoma y es una carrera donde es necesario escribir correctamente y mis maestros han dicho que es un error seguir escribiendo “solo” con tilde pues tenemos que apegarnos a lo que dicta la RAE, yo al principio no sabia del cambio y si me costo trabajo cambiarlo y sobre todo me costo calificación porque cada vez que acentuaba el solo me lo tachaban y bajaba mi calificación del trabajo, pero en este semestre tengo un maestro que o no esta enterado de esta regla o es en definitiva como todos ustedes que se niegan a no acentuar el “solo”, lo cual me ha provocado demasiados problemas pues yo ya no acentuó “solo” y el me lo corrige, por dos errores que tenga no me califica el trabajo, entonces a que estamos jugando, todos estemos de acuerdo o no debemos apegarnos a lo que dicta la RAE porque estudiantes como yo nos vemos envueltos en estos problemas solo por personas tercas que por lo visto les causa miedo los cambios.
Quitar esos acentos sólo empobrecen más a un idioma. El acento te da una referencia rápida del significado de una palabra, sin tener que leer toda la línea; eso es una ventaja lingüística. Pero hoy en día se trata de hacerlo todo más fácil para la gente. Vamos de mal en peor.
Eso es totalmente cierto…es vagancia y simpleza para no tener que pensar y atemperarse con los teclados genéricos de las computadoras…yo le llamo a eso traición a la cultura por parte de la RAE!
Si no diferenciamos “fue” (ir) de “fue” (ser) con acento prosódico, ni tampoco adicionamos un acento prosódico para diferenciar las múltiples palabras polisémicas que utilizamos a diario, ¿por qué tendríamos que hacerlo con solo/ese/este/aquel? Todos los días utilizamos términos homógrafos y desambiguamos con una escritura correcta sin cuestionarnos por hacerlo así ni temer que el lector se confunda.
Como bien se explica en este artículo, no se trata de casos de tildes diacríticas porque no varía la tonicidad de la sílaba. Por lo tanto no hay por qué tildarlas.
Muy buen artículo, por otro lado.
Esther
“Te quedarás solo si respondes.”
¿Conviene responder?